Así como inicio el año, siguió el
reporte de nuevos contagios y las malas noticias inmersas a esto, entre 158,573 defunciones
reportadas hasta el mes de enero, se encuentra el fallecimiento de algunos personajes
famosos que construyeron una identidad dentro de un ámbito específico que los hizo
reconocibles ante una sociedad por hechos o acciones.
Como lo es Amparo
Higuera Juárez, cantante y compositora mexicana que junto con su hermana formó Las Jeringuillas, dueto
originario de Michoacán que logró incursionar en películas de la época de oro
del cine mexicano como Maldita Miseria (1983) y La Coyota (1987).
En meses siguientes se sumarían
otros cantantes como el reciente fallecimiento de Vicente Fernández, del
compositor Mikis Theodarakis – quien llevó la música popular griega a nivel
internacional y compuso Canto
General del poeta Pablo Neruda –, “El Rey del Bongo” también conocido
como El Gran Bailarín, percusionista y director de orquesta quien marcó a una
generación de la música salsa, y
finalmente, en noviembre, Mario Lavista música, compositor a quien el Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)
reconoció como una de las figuras más relevantes del siglo XX y XXI para México
y el mundo.
Por su parte, los actores y actrices,
como José Ángel García, actor, director de televisión;
Christopher Plummer
con participación en cine, teatro y televisión, quien saltó a la fama con el
musical The Sound of Music en 1965. El fallecimiento de las primeras
generaciones: Lucía Guilmáin, Isela Vega, Patricio Castillo, Miguel Palmer, leyendas
del cine mexicano como Rosita Quintana. Entre los más recientes está Carmen
Salinas, Enrique Rocha y Octavio Ocaña.
Mientras que en el ámbito
científico, el doctor Rafel
Navarro-González, quien colaboraba con la Administración Nacional de
Aeronáutica y el Espacio (NASA) en diversas misiones a Marte. Posterior a su
fallecimiento, la propia agencia informó que nombraría a una montaña con su
nombre en honor a su trabajo como astrobiólogo.
Quienes marcaron la realidad
La
cultura es tanto la formación y desarrollo como perfeccionamiento de las
facultades intelectuales y morales de las personas; se transforma
constantemente, es decir, cambia hábitos, ideas y las maneras de hacer las
cosas para ajustarse a las transformaciones que ocurren en la realidad y para transformar
a la realidad misma.
Aquellos escritores que “transformaron
la realidad” como la escritora estadounidense Anne Rice, reconocida después de
publicar su primera novela emblemática en 1976: Entrevista con el Vampiro,
así como el escritor y guionista Francisco
Haghenbeck, quien ganó premios nacionales e internacionales, y el único escritor
mexicano que escribió una versión de Superman para DC Comics.
Mick
Rock, se encargó se captar la realidad desde 1970 al fotografiar a bandas y
famosos del rock como Lou Reed, Iggy Pop, Sex Pistols, Blondie, David Bowie,
entre otros.
Los cineastas también construyeron su propia realidad mediante historias, como fue el mexicano Felipe Cazals, con Canoa: memoria de un hecho vergonzoso (1976) y Las Poquianchis (1976), fue miembro emérito de la Academia de Cine Mexicano; René Cardona III con participaciones dentro del género de terror como Vacaciones de terror (1989) y Pesadilla Fatal (1991) y el actor, productor, guionista y director inglés reconocido por 007: El mundo no basta de 1999 perteneciente a la saga de James Bond y Las Crónicas de Narnia: la travesía del Viajero del Alba (2010).
0 Comentarios