Recents in Beach

¿Conoces el primer hospital edificado en la CDMX?

Foto: México Desconocido

Muchas de las edificaciones que existen en la Ciudad de México datan de la época prehispánica, con la caída de Tenochtitlán y la conquista por parte del pueblo español, algunos templos dedicados a los dioses aztecas, temascales y algunas casas fueron demolidas para construir iglesias, palacios, escuelas y por supuesto, hospitales. Algunas de estas obras han dejado de usarse y tuvieron que ser tiradas para que una nueva ciudad emergiera, mientras que otras han tenido que configurar sus funciones para adaptarse a nuevos tiempos.

Ubicado a unas cuantas calles de la plancha del Zócalo de la capital, podemos encontrar una de los edificios más antiguos de la ciudad y que aún funciona para lo que originalmente fue construido, el hospital más antiguo de México y de América Latina: el hospital de la Purísima Concepción y Jesús Nazareno.

Foto: El Universal

Construido donde cuenta la leyenda, el conquistador Hernán Cortés y el tlatoani Moctezuma II tuvieron su primer encuentro en 1519, además se supone que era el camino para entrar al pueblo de Iztapalapa. Uno de los propósitos principales de la creación de dicho recinto fue para sanar a los soldados heridos que luchaban contra el pueblo azteca.

Su primer director fue fray Bartolomé de Olmedo, aunque no se tienen registros exactos de cuándo empezó a operar en forma, su fecha tentativa es en 1524, cuando Cortés decidió volverlo una institución laica. En consecuencia y siglos después, se evitó su derrumbe y desaparición por parte de las leyes de Reforma.

Foto: somoshermanos.com 

Aunque Cortés murió sin poder ver el hospital terminado, el gobierno colonial tuvo la decisión de acabarlo. No fue hasta más de un siglo después del fallecimiento del conquistador que pudo ser inaugurado al público y entrar en operaciones oficialmente. En 1646 se llevó acabo la primera autopsia en el continente americano, esto con el propósito de enseñar anatomía a los estudiantes de medicina de la Real y Pontificia Universidad de México (predecesora de la UNAM).

Durante la época colonial, se mandó a edificar a lado del hospital una iglesia que actualmente sigue en funciones, y donde se afirma que ahí descansan los restos del conquistador español, pero eso es otra historia.

Foto. Diario El Mundo

Uno de los principales motivos del que lleve el nombre Jesús el Nazareno se debe a que 
fue donado un cuadro de este mismo personaje a la institución por el caballero Juan Manuel de Solórzano. Pero no fue hasta 1665 cuando oficialmente se cambió el nombre al que conocemos actualmente.

Nunca ha dejado de funcionar, pero debido a la modernización y ampliación que sufría la ciudad a través de las décadas, una parte tuvo que ser derribada en 1934 para poder ampliar la avenida 20 de Noviembre. Aunque afortunadamente se pudieron rescatar algunos detalles, como lo son los patios principales, una antigua escalera y un retrato de Cortés. 

Foto: El Vigia 

A pesar de que fue mandado a edificar por el español, en su testamento menciona que el gobierno de la Nueva España debía solventar sus gastos, pero debido a la Independencia esta labor estuvo a cargo de sus descendientes y no fue hasta 1932 que un grupo de médicos se unieron a la dirección de su administración.

Publicar un comentario

0 Comentarios