La Secretaria de Cultura del Gobierno de México, a través del
Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), en el marco del Día
Internacional de la Lengua Materna, comparte la Segunda Muestra de Cine en
Lenguas Indígenas.
El evento invita al público y a las instituciones culturales a
conocer una selección de producciones audiovisuales que conforman los saberes y
cosmovisiones de los pueblos originarios en nuestro país. Como parte de la
campaña “Contigo a la distancia” la programación está compuesta por 35 títulos
y estará disponible de manera gratuita del 21 al 27 de febrero en la plataforma
de streaming de FilminLatino.
En esta edición, hablar de los pueblos originarios es el hilo
conductor de las historias que narran las películas en las lenguas por autodenominación
reconocidas como didxaza (zapoteca), bats`ik`op (tzotzil), hñähñu (otomí),
náhuatl, p`urhepecha (tarasco), wixàrika (huichol), jñatjo (mazahua), jiak noki
(yaqui), tagalog (Filipinas).
Esta muestra tiene el objetivo de manifestar la multiculturalidad de las historias de los pueblos originarios que habitan nuestro territorio, que hablan de tradiciones, fiestas, logros y retos; con la idea de que la lengua misma es un relato de resistencia.
La edición está dividida en seis secciones que son:
Mirada a grandes historias
Incluye dos producciones de ficción y 12 documentales. En estos se
muestra el presente y el pasado de los pueblos y comunidades indígenas en
nuestro país.
ATEMPA (2013), Bankilal (2014), Si corre o vuela... a la cazuela (2016), At ́anii ́(2019) Lupita: que retiemble la tierra (2019), Silvestre Panteleon (2011), Tierra brillante (2011), La revolución de los alcatraces (2012), No hay lugar lejano (2012), X500 (2016), Laberinto Yo´eme (2018), TOTE Abuelo (2019) y Kuxlejal (2020).
De generación en generación
Una sección de cuatro documentales que enfatizan las herencias y tradiciones como vínculos
indispensables para la historia viva de los pueblos originarios.
Kpaima (2019), Los descendientes (2019), Nuestro Sabor: legado ancestral (2017) y K'in Tajimoltik (2020).
Con alma de niñxs
Tres ficciones y una animación que apelan a los imaginarios de cada una de las historias y proponen al público otras formas de explicarse al mundo con narrativas dirigidas y protagonizadas por las infancias.
Carrizos (2017), Tiempo de cosecha (2016), No estas soñando conmigo (2015) y ¡Xani xepica! (2008).
Relatos que conmueven
Dos filmes de ficción y dos documentales conforman esta categoría para generar empatía y hacer comunidad como espectadores, a partir de los paisajes narrativos.
Semillas de guamuchil (2016), La carta (2014), Carretera del Norte (2008) y Don Isidro: una vida pastoreando (2016).
Mitos y leyendas
Una animación y cuatro ficciones que adentran a los espectadores a otras realidades.
Música para después de dormir (2013), Nahualli (2017), Dentro de uno (2012), Casucka (2016) y Monarca (2011).
Tradiciones en manos jóvenes
Las historias existen para ser narradas y reinterpretadas; en esta categoría, con dos ficciones y dos documentales. se proponen otras formas de exponer las tradiciones en formato audiovisual.
Así empecé yo (2018), Flor Comca ́ ac: las raíces de tu nación te llaman (2017), El tigre y la flor (2016) y El último consejo (2012).
La Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México se suma a la muestra con la transmisión de compilados de cortometrajes dentro de la programación de sus
diferentes televisoras estatales y públicas.
0 Comentarios